También puedes descargar el material del curso y las clases desde urbanismo2.googlepages.com

domingo, 8 de julio de 2012

EXAMEN URBANISMO 2

Estimados:
Les recuerdo que este martes 10 de julio corresponde el examen para cerrar el semestre, evaluaremos las materias vistas en las últimas tres clases: Ciudad Jardín, CIAM y PRIS.
Tal como se indicó por e-mail: a partir de las  9:00. en la sala 310.
 
Nos vemos,
 
Graciela.

lunes, 9 de abril de 2012

Estudio del concepto de Barrio


(...) En el lenguaje cotidiano, se le asocia con el término de vecindario entendido como el conjunto de los vecinos de un municipio, de una población o de parte de ella. Sin embargo, para Edwin Haramoto, el vecindario (compuesto por los vecinos) corresponde a una escala menor de la sociedad, que está inscrita en el barrio (compuesto por la comunidad)[1].
En el Diccionario del Urbanismo, Merlin y Choay definieron barrio como la “fracción del territorio de una ciudad, dotada de una fisonomía propia y caracterizada por las trazas distintivas que le confieren una cierta unidad y una individualidad. Dentro de ciertos casos, el nombre de barrio puede ser dado a una división administrativa, pero la mayoría de las veces, el barrio es independiente de todo límite administrativo.
Se habla todavía de barrio para designar la comunidad de los habitantes de una parte de la ciudad”
[2]. En tanto, Kevin Lynch, en La Imagen de la Ciudad manifiesta que se trata de sectores de la ciudad de un tamaño relativo cuya impronta lo hace reconocible en ella[3].

En cuanto a bibliografía dedicada al tema, encontramos una revisión del concepto a través de distintas perspectivas que apuntan a una teorización en distintos contextos temporales y geográficos en el ámbito urbano, desarrollada por María Isabel Pavez
[4] en el Documento UR dedicado al concepto de Barrio, donde expone cuatro orígenes del término:
1. Raíz histórica: indica la necesidad de antiguas ciudades por ser divididas para efectos de administración. Así los romanos emplearon el ‘quartier’ como división de la ciudad y, más tarde, la ciudad medieval se organizó en barrios especializados en actividades, incluso en América, los incas habrían sido identificados por la vestimenta particular de cada barrio. Numerosas teorías en torno al fenómeno de comunidad han desarrollado la definición de unidades sociales.
La urbanista Pavez explica que a comienzos del siglo XX, Howard plantea la ‘Ciudad Jardín’ con un máximo de 32.000 habitantes; más tarde en 1928, Perry propone la
Unidad Vecinal con no más de 6.000 habitantes. El Movimiento Moderno formula en la Carta de Atenas la Unidad
de Habitación compuesta por 330 células de habitación (viviendas) y Gastón Bardet, viendo la ciudad como fusión de comunidades, propone tres escalas de agrupación que llama escalones
[5].
2. Raíz teórica: el barrio es considerado un área natural a cuyo territorio corresponde un área cultural; de esta manera, la Escuela de Chicago ve el barrio como “el núcleo de convivencia e interacción social de un grupo de personas”
[6]
3. Raíz ideológica: presume el barrio como el lugar donde los habitantes encuentran sus pares, dando cabida a la cooperación entre ellos. Se promueve la implementación de equipamiento de servicios, áreas verdes y comercio; además está condicionada la idea de protección de los habitantes de agentes externos.
4. Raíz crítica: postula como mito la idea de reciprocidad en el contexto capitalista, donde las actividades económicas desarticulan en tiempo-espacio a sus habitantes, ayudados por los medios de transporte, que los saca del ámbito del barrio.

Para esclarecer los alcances del concepto, es necesario tomar distintos enfoques, uno de ellos es el que lo pretende definir cuantitativamente. En este ámbito, encontramos dos perspectivas: por una parte la visión urbanista, que oscila por una gama de alternativas propuestas, desde la definición de Perry como la Unidad Vecinal de 5.000 habitantes hasta el conjunto de incluso cuatro unidades vecinales, como el denominado ‘barrio’ de la Grilla Dupont de 1965 con un máximo de 5.000 viviendas. Sin embargo, el consenso de una mayoría – más allá de la discusión de cantidad poblacional, territorial y de densidad ideal para el funcionamiento de la comunidad – da como medida la superficie que pueda ser recorrida a pie entre dos puntos en no más de 15 minutos. Por otra parte, la perspectiva político-administrativa no impone formalidad ni densidad, sino que se maneja dentro de ciertos márgenes a partir de la unidad vecinal.

Otro enfoque es aquel desde lo social. Aldo Rossi apunta que para la conformación social, “el barrio es una unidad morfológica y estructural; está caracterizado por cierto paisaje urbano, cierto contenido social y una función propia; de donde un cambio de cada uno de estos elementos es suficiente para fijar el límite del barrio”
[7].
En cambio, “Alexander (1980) adopta un punto de vista más sociológico al definirlo como una ‘vecindad identificable’, mientras que para Ledrut (en Castells 1976) está compuesto, como en la definición de Rossi, por elementos físicos como equipamientos y límites, pero además por una subcultura con ciertos rasgos característicos y algún nivel de autonomía en términos de gobernabilidad”
[8].

Frente a esta discusión teórica, Castells plantea que no existe una única noción de barrio, puesto que se trata de un fenómeno cambiante y variado que involucra un ángulo de temporalidad dinámica. Los pensamientos expuestos anteriormente, así como se muestran parcialmente acertados, no son absolutos como definiciones del concepto de barrio (...).

Ninguno de los autores estudiados parece desconocer que barrio se trata de un territorio definido como soporte de la vida cotidiana de una cantidad de población; la discusión comienza en la estipulación de esa cantidad ideal para el correcto funcionamiento de este sistema social, como también, el tipo de relación que establece este conjunto
de personas, ya sea porque para algunos se trata de un vínculo parental – la extensión del núcleo familiar –, como para otros consiste en una agrupación con fines administrativos, e incluso hay quienes creen que no es más que una idea romántica que no tiene cabida en las grandes ciudades capitalistas.
____
Fuente: Terreros A., M. G., 2005. "Vivienda para familias de escasos recursos en el centro antiguo : el caso de recuperación en la comuna de Santiago, 1990-2005". Seminario de Investigación para optar al título de Arquitecto, Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile, Santiago, Chile. 201 p.
Notas:
[1] Poblete, C. 2005. “El proceso habitacional”. En: Mejoramiento del Parque Habitacional.
[2] Merlin, P. y Choay, F. Diccionario del Urbanismo. Francia: Presses Universitaires de France, 1988,; citado en: Nuevos procesos de urbanización y transformaciones del barrio tradicional, C. Gobantes, M.P. Peirano, V. Tapia, Taller de Antropología Urbana. Departamento de Antropología, Universidad de Chile www.ub.es/geocrit.htm.
[3] “Los barrios o distritos son las secciones de la ciudad cuyas dimensiones oscilan entre medianas y grandes, concebidas como de un alcance bidimensional, en que el observador entra ‘en su seno’ mentalmente y que son reconocibles como si tuvieran un carácter común que los identifica. Siempre identificables desde el
interior, también se los usa para la referencia exterior en caso de ser visibles desde afuera. La mayoría de las personas estructura su ciudad hasta cierto punto de esta forma, quedando margen para las diferencias individuales
en cuanto a si las sendas o los barrios son elementos preponderantes. Esto parece depender no sólo del individuo sino también de la ciudad que se trata”, Lynch, K. 2000. La imagen de la ciudad. Editorial Gustavo Gili, 4ª edición colección “GG Reprints”, p 62.
[4] Pavez, M.I., 1995. Documento UR nº 358.
[5] Los escalones de Bardet son tres dentro de lo que llama “ciudad humana”: escalón patriarcal entre 5 y 15 viviendas, escalón doméstico (50 a 150 viviendas) y escalón parroquial (500 a 1500 viviendas), donde este último equivale a una Unidad Vecinal de Clarence Perry.
[6] Pavez, M.I., 1995. Op. Cit. p.2.
[7] Rossi, A. 1971. La Arquitectura de la Ciudad. (versión traducida al español, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1982). p118.
[8] Buralgia, P., “El Barrio, desde una perspectiva socio-espacial. Hacia una redefinición del concepto”. En: El barrio, Fragmento de Ciudad 1. p 29.


Barrios de la comuna de Santiago

Estimados:
Aquí una imagen de la división administrativa de barrios de la comuna de Santiago, que hace el Municipio.
El desafío de ustedes es descubrir el territorio que comprenden los barrios que estudiarán, desde otros criterios, lo sensorial, la percepción, la identidad, la imagen, la vocación del barrio, en fin, con sus lugares y no-lugares...
Fuente: libro "Santiago una Comuna de Barrios", CORDESAN.

jueves, 29 de marzo de 2012

Descripción general del trabajo semestral

TRABAJO SEMESTRAL: EL TERRITORIO DE SANTIAGO SUR Y SUS BARRIOS
Primer semestre 2012


Utilizaremos el curso de Urbanismo 2 como plataforma de estudio acerca del territorio de Santiago Sur y sus barrios, como escenario conformado por extraordinarias cualidades tangibles e intangibles, las que a partir de sus diversos potenciales se convirtieron en el soporte de una comunidad que en su evolución ha ido descubriendo su vocación, dando lugar al desarrollo de actividades económicas y culturales que han nutrido a este sector de la ciudad de fuerte identidad que lo reconoce como territorio.

A partir de la exploración, se invita a descubrir el territorio acotado del barrio desde distintas escalas y aproximaciones, así mismo, como de distintos medios – vivenciales e informáticos -, siendo fundamental la experiencia personal de enfrentarse con los cinco sentidos en terreno, con una actitud receptiva que, retroalimentada por otros tipos de información, fomenten el análisis perceptual del medio en el que se sitúan.

El trabajo se estructura en 2 etapas:

1. Lectura del territorio: Análisis sensorial- perceptual y crítico-cognitivo.

2. Diagnóstico y propuesta.

En ellas transversalmente trabajaremos con los 7 criterios utilizados en el curso y serán complementadas con lecturas de apoyo, cuya comprensión será evaluada en controles de lectura y aplicación de cada etapa.


Bibliografía complementaria sugerida
:

· Santiago Sur Poniente. Barrio Universitario Desarrollo Urbano y Patrimonio, Dirección de Obras Municipales de Santiago. 2004.

· La Arquitectura de la Periferia de Santiago. Experiencias y propuestas. Eduardo San Martín. Ed. Andrés Bello. 1992.

Se proponen 18 barrios de Santiago Sur, cada grupo de máximo 3 alumnos, deberá escoger 1 para su estudio:

1. Meiggs

10. Madrid

2. Bulnes

11. Club Hípico

3. Lira

12. San Vicente

4. San Borja

13. Victoria

5. San Alfonso

14. Bogotá

6. Toesca

15. Viel

7. Parque Almagro

16. Yarur

8. San Diego

17. Huemul

9. San Isidro

18. Franklin

Calendario de entregas y correcciones:

Control de lectura 1: jueves 5 de abril
Entrega etapa 1: martes 8 de mayo .
Control de lectura 2: jueves 14 de junio
Entrega etapa 2: martes 26 de junio

* Se podrá corregir los días jueves dentro del horario dispuesto para la clase, previa confirmación.

miércoles, 21 de marzo de 2012

Trabajo Semestral: Santiago Sur y sus barrios


Santiago Sur y sus 18 barrios:

Meiggs, Bulnes, Lira, San Borja, San Alfonso, Toesca,
Parque Almagro, San Diego, San Isidro, Madrid, Club Hípico,
San Vicente, Victoria, Bogotá, Viel, Yarur, Huemul, Franklin…
(OJO: pertenecen pero se excluyen los barrios que están dentro del BUS, por tener origen y destino diferentes y autónomos: Dieciocho, Ejército, República…)

Varios tienen una enorme carga histórica como lugares de la ciudad: Meiggs, San Diego, Franklin…. ¿Cómo es posible que parezcan ser una “no ciudad”, el reverso de la ciudad fundacional que creció al norte de la Alameda?

Medio Ambiente y Paisaje

La ciudad histórica estaba más cerca del río, le llegaron después por acueducto las aguas
precordilleranas de las vertientes, el suelo es de mejor calidad… ¿Influyeron
esos aspectos medioambientales, que aquí fuera suelo de pedregales, que se
inundaran con frecuencia el Zanjón de la Aguada y la quebrada que hoy ocupa la
Avenida Diez de Julio, las secas tierras polvorientas que por abandono quedaron
libres y fueron ocupadas después por el Club Hípico y el Parque O’Higgins?

Control del Territorio

El Cabildo Colonial se preocupaba más de las manzanas urbanas al
norte de la Cañada (Alameda), dejando esta “no ciudad” para que las órdenes
religiosas construyeran sus iglesias y conventos (San Francisco, San Diego,
Ollería jesuita, El Carmen Alto…), ajenidad que solo termina con el Intendente
Vicuña Mackenna, quien con su Camino de Cintura, y especialmente con la anchas
y arboladas avenidas Matta y Blanco, incorporó Santiago Sur a la ciudad.
La Avenida Matta irá perdiendo después su calidad, al imponerse
una vez más el desinterés de la autoridad: la dignidad vuelve recién en 1982 al
transformarse la pequeña Plaza Almagro en el gran Parque Almagro, al fin un
área verde extensa y de calidad para Santiago Sur.
Desde el principio hay un desequilibrio entre “la ciudad letrada” y ésta más popular, allá las manzanas perfectamente cuadradas según medidas del alférez, aquí cierto desorden por
loteos privados o también por tomas de terrenos; allá las primeras luminarias
de cada tecnología, y más numerosas, aquí la oscuridad que favorecía la
delincuencia por largos periodos de tiempo; allá la pavimentación temprana,
aquí el barrio y el polvo… Esta es “la ciudad sin control”…
También se puede comparar el número, extensión y calidad de plazas al norte y al sur de la Alameda, claramente discriminatorias; la ciudad no la reconoce como parte del
“territorio urbano”;
· Es sugerente el hecho de que a la altura del actual Parque Almagro, por la Calle de San Diego, se detuvieran los viajeros antes de entrar a la ciudad; esa pausa, que interrumpe el viaje
del que se acerca por el sur, es significativa; este territorio aparece por primera vez como no ciudad;

Economía
Barrios más bien populares, aptos para que en ellos se instalen industrias (como el
cuero y calzado), faenas molestas para la ciudad oficial, como el Matadero,
locales para el mundo popular como las fuentes de soda y comederos económicos
cerca de Franklin, la incomodidad con trapos y aceites del mundo automotor en 10
de Julio…

Tecnología
La calidad y estado de los pavimentos, las delineaciones en ellos, la calidad y
estado de las luminarias, las redes de infraestructura, la evidencia de
paisajismo en las áreas verdes, las materialidad de los equipamientos en la vía
pública, la optimización de la energía eléctrica en la iluminación del espacio
público,

Poder
Hay un factor relevante. En la ciudad fundacional, los personajes del poder se concentraban en el entorno de la Plaza de Armas; los más importantes recibieron los solares más céntricos, y el tener solares céntricos reforzó su poder. Quienes vivían al norte o al sur de ella, es decir al norte
del Mapocho o al sur de La Cañada, no eran plenamente ciudadanos, estaba
marginados del espacio urbano y del poder, eran “los otros”: indígenas,
españoles pobres, mestizos…. Durante la Colonia no recibirán obras de adelanto,
las que se hacen son para beneficiar, directamente, a las órdenes religiosas:
que estaban fuera del espacio urbano pero cerca del poder.
Hasta los libros dan cuenta del fenómeno todavía en el siglo XX: al norte de la Alameda los nuevos, oficiales, lo formal, en locales que ocupan las plantas bajas de buenos
edificios; al sur de la Alameda los de segunda mano, eventualmente de ediciones
más antiguas, en quioscos instalados en la vía pública, lo informal.

Cosmovisión
Es interesante el que así como la cultura oficial, que circula por libros y documentos, propia de los alfabetos, de los “letrados”, se concentra en la ciudad fundacional, la cultura popular, la del mestizaje, oral y no escrita, nace y florece fuera del casco histórico, tanto en La Chimba, en
su inicios, como aquí después.
Es tal la distancia de la autoridad, que los mismos delincuentes aprovecharán esa circunstancia para refugiarse aquí, dándole mala fama al sector, especialmente, del Zanjón de la Aguada.
Vicuña
Mackenna refuerza su identidad cuando mandó construir en la Alameda Matta esquina San Diego una gran casa de Diversión popular, para concentrar todas las chinganas existentes al sur de la ciudad.
Frente al poder conservador de los terratenientes, aquí al sur se dará el ideario liberal, el mutualismo obrero, el anarquismo, por lo que no es extraño que su gran monumento, el Teatro Caupolicán – lugar incluso del primer acto oficial contra Pinochet-, esté en esta parte de la ciudad.
La voz oficial del pueblo se expresa desde aquí.
Incluso las manifestaciones estudiantiles 2011 se instalarán aquí, a pesar de su deseo de usar e incluso cruzar la Alameda para acercarse al poder que, como siempre, se concentra al norte de la Alameda.

Morfología

De alguna manera, contra la Imagen, la Identidad de este Santiago Sur, conspira su origen espontáneo, en que van surgiendo enclaves diversos, sin una estrategia, sin un orden pensado por la autoridad; se aglomeran barrios tan diferentes como San Diego y San Borja, Franklin y el
Parque Almagro, tanta diversidad que parece imposible definirla para, hoy en
día, crearle un orden morfológico aglutinante o, al menos, que armonice la relación entre esas diversidades.
Pensemos solamente en el impacto morfológico de un gran templo como el de los Sacramentinos, cerca del Palacio Cousiño; ¿cómo se establece una relación con el vecino y popular eje comercial de San Diego?
El parque urbano, la avenida parque, la calle adecuada como espacio social, la existencia o no de un centro cívico, la existencia de patrimonios y su estado de conservación, el mobiliario urbano comparado al de otras comunas, los monumentos, la existencia o ausencia de ciclovías y rampas para discapacitados, el nivel de la publicidad y su control , el cumplimiento en los cierros y sus alturas, las facilidades para el desplazamiento peatonal por veredas bien mantenidas, la existencia o no de un núcleo comercial o de una calle comercial central…
En calles como Maule y Victoria, se mezcla el estilo rural chileno con una arquitectura de lo más ecléctica.
El cuadrante comprendido entre las calles Lira, Maule, Carmen y Victoria, en el barrio Avenida Matta, tiene aire de pueblo. En pleno Santiago. Todo gracias a sus casas de uno o dos pisos,
fachadas continuas - con ladrillo a la vista o pintadas de fuertes colores- y
hermosos patios interiores. En ellas se da una arquitectura muy ecléctica.
Ojo que hay patrimonio incrustado, por ejemplo:
La Población Elena Barros, construida por la Asociación Benéfica de Habitaciones para Obreros en 1938, según sus estatutos para “proporcionar habitación ya sea gratuita o a precio de arrendamiento muy reducido, a personas o familias indigentes”.
La Población Cifuentes y la Población Cousiño, diseñadas por el reconocido arquitecto Manuel Cifuentes, destinadas a la Caja de Empleados Particulares y a personal del Ejército de Chile, respectivamente; tipologías de fachada continua y aislada, con variaciones que mantienen la armonía y enriquecen el conjunto. Se destaca el Teatro Parque Cousiño.
El Conjunto Matta-Viel, de diseño racionalista, proyectado por la oficina de arquitectos Valdés, Castillo, Huidobro y Bresciani, a mediados de los ‘50.
· El año pasado la Municipalidad de Santiago solicitó al Consejo de Monumentos
Nacionales la declaratoria de Monumento Nacional en categoría de Monumento
Histórico, junto a los antecedentes técnicos elaborados por la DOM y el apoyo
del Comité de Defensa de Matta Sur, Barrio Valioso, sin embargo, el trámite aún
espera en el CMN. Miles de firmas han respaldado la solicitud; iniciativa
organizada por el Comité de Defensa de Matta Sur;
· En la manzana definida por las calles Porvenir, Madrid, Cuevas y Coquimbo, se encuentra un interesante conjunto de viviendas del arquitecto Luciano Kulczewski (1927);
· En octubre 2009 en el Teatro Parque Cousiño (ex Humoresque) se celebró la declaratoria del Barrio Viel como Monumento Nacional en su categoría de Zona Típica o Pintoresca;
· En el 2008 los vecinos del Barrio Matta se unieron para evitar la destrucción del bandejón central, para la construcción de una vía exclusiva del
Transantiago, la que se paralizó.


Fenómenos del Presente:
· Edificios ganan terreno en V. Mackenna con Matta, un barrio tradicionalmente comercial; la
oferta de viviendas nuevas está compuesta por deptos desde UF 850.
· El Barrio Matta se ha repoblado de jóvenes que viven y trabajan de la cultura, con talleres de arte, locales nocturnos y salas de ensayo. Todo se encuentra en la misma manzana, la CasaPayaso, la Casa Bufo, la tienda Cabeza de Martillo y varios talleres de arte. También locales nocturnos como Arte Matta,el Clandestino y el Club Matadero,que realizan tocatas
y fiestas, atrayendo músicos a vivir en el sector.
· En el eje San Diego locales para recreación de universitarios, especialmente de la Central, que tienen ventanas horarias.

Santiago, marzo de 2012
Urtbanismo 2: Laborde-Terreros

PROGRAMACIÓN SEMESTRAL

¡Bienvenidos!
Aquí encontrarán la programación del curso durante este 1er. semestre, con las materias a tratar y fechas importantes:




Fechas importantes:
Solemne 1 martes 24 de abril
Solemne 2 martes 5 de junio
Control Lectura 1 jueves 5 de abril
Control Lectura 2 jueves 14 de junio
Entrega Trabajo1 martes 8 de mayo
Entrega Trabajo2 martes 26 de junio

Correcciones jueves en clases (previa confirmación)
*La participación en correcciones tiene un porcentaje en la evaluación de los trabajos.

Examen semana 9 al 13 de julio

sábado, 26 de noviembre de 2011

ÚLTIMO PLAZO PARA ENTREGA DE TRABAJO FINAL

Hasta este domingo 27 se recibirán los trabajos correspondientes a la 3ª etapa, considerando que las notas de presentación al examen deben ser entregadas a Secretaría de Estudios durante esta semana para su publicación, por lo tanto, trabajos que sean enviados con posterioridad no serán corregidos.

martes, 15 de noviembre de 2011

ENCARGO ETAPA 3: Diagnóstico y Propuestas de Ordenamiento Territorial.

Entrega: jueves 24 de noviembre 2011 durante la clase.



· Lectura de Apoyo: “Los Espacios Litorales: Definiciones, actores, desafíos, perspectivas”, Belisario Andrade, del libro Ordenamiento del Territorio en Chile. 2000 (enviada por e-mail).






jueves, 22 de septiembre de 2011

ENCARGO ETAPA 2: Análisis Crítico del Territorio y su Morfología.

· Lectura de Apoyo: Documento UR Nº 257 de M. Bertrand, Depto. Urbanismo, FAU, U. de Chile, dedicado al libro La Imagen de la Ciudad, de Kevin Lynch. (enviado por correo electrónico)


Tras el desarrollo del análisis sensorial y perceptual del medio, procederemos a un análisis crítico basado en los siete criterios utilizados a lo largo del curso, éstos son:
· Medio Ambiente y Paisaje
· Control del Territorio
· Economía
· Tecnología
· Poder
· Cosmovisión
· Morfología

Entrega: martes 27 de octubre 2011, durante la clase.













viernes, 2 de septiembre de 2011

PRUEBA SOLEMNE 1

Esimados:
Se ha enviado a sus e-mail los ppt actualizados de las 4 clases a evaluar el martes 6 de septiembre en la prueba solemne 1.
Además, se envió la lectura que también será evaluada, que trata del modelo republicano en Viña del Mar (capítulo 4, del libro “Una historia de Viña del Mar” de Piero Castagneto).

La hora de inicio será a las 8:30.

Nos vemos el martes.

jueves, 11 de agosto de 2011

PROGRAMACIÓN DEL SEMESTRE

Bienvenidos a un nuevo semestre.
Entregamos este caledario con la programación de las clases, pruebas y entregas de trabajos del curso.


lunes, 18 de abril de 2011

LECTURA DE APOYO




  • MODELO REPUBLICANO: EL CASO DE PUNTA ARENAS . M. Laborde

Medio Ambiente Este es un caso de ciudad funcional a un proyecto de control de territorio, que se funda a pesar de las dificultades del medio ambiente. Es la zona más austral de todo el continente, de violentos vientos del Pacífico, de escaso asoleamiento, muy alta pluviosidad, y aunque hay sectores de grandes bosques predomina una pampa de pastos secos, coironales. Pero está el Estrecho, en forma de S, que comunica el Atlántico con el Pacífico, fenómeno que se produjo hace unos 10 mil años cuando al término de la edad glacial los grandes deshielos arrasaron con los diques naturales interlagos y abrieron paso a las aguas océanicas. Eso sí, y será importante para su economía, se encontrará oro y los suelos de las pampas se demostrarán útiles para la crianza de ovejas.


Control del Territorio Colón descubrió América, pero el deseo español de encontrar una ruta marítima a las Indias, por occidente, quedó sin cumplirse. Hernando de Magallanes será su descubridor: el hombre que descubrió el paso, estratégico, que une los dos océanos mayores del planeta. Crucial fue el aporte de un astrólogo, Ruy Faleiro, conocido entonces como el único hombre capaz de calcular longitudes con exactitud; eso sí, al calcular su horóscopo, prefirió no embarcarse. En la primavera de 1520 llegó a esta zona y conoció a los indios canoeros, los que llamó patagones, hombres de pies grandes, por el tamaño de sus sandalias vegetales, de donde vendrá el primer nombre de la zona, Patagonia. Pisó, primer europeo, la Terra Australis. El 24 de noviembre entró al estrecho que lleva su nombre y cuatro días después salió finalmente al Mar del Sur, al que bautizó con su denominación actual: Pacífico. Pedro de Valdivia, el conquistador de Chile, tendrá esta zona como su objetivo principal. Si la nación austral controlaba la zona del Estrecho, tendría las llaves del paso entre los dos mayores océanos del planeta, y podría comunicarse directamente con Europa sin depender de los poderosos virreyes del Perú. Contaba con el apoyo de los reyes, inquietos por la presencia de piratas ingleses, franceses y holandeses, también interesados en la estratégica zona austral de América, por donde podían entrar y asaltar los galones cargados de oro que zarpaban de El Callao, en Perú. Valdivia, de manera casi irresponsable, irá fundando ciudades en su rápido avance al sur, dejándolas con poca protección y dividiendo sus fuerzas, al grado de perder la vida en su propósito. Bajo sus órdenes, Hernán Gallegos atravesó el Estrecho de Magallanes hacia el este, en diciembre de 1553, demostrando que era posible unir por vías marítima el sur de América con Europa, tal como soñara Pedro de Valdivia. El europeo soñaba con los mares australes, ya en el siglo 16, luego del viaje inaugural de Hernando de Magallanes: Mendaña, Sarmiento de Gamboa, Fernández de Quiros... Piratas también, como Richard Hawkins: tenía que haber una gran tierra al sur, una Terra Australis antes de llegar al Polo Antártico. Quiros conoce los mapas flamencos, habla con navegantes del sur. Son 12 las exploraciones españolas de los siglos 16 y 17, las que buscaban nuevos pasos entre los océanos e impedir el paso de piratas y corsarios: García Jofré de Loayza (1525), Simón de Alcazaba (1534) y Gutierre de Vargas Carvajal (1539)... Cuando Francis Drake cruzó el estrecho en 1578, para luego atacar varios puertos del Pacífico, la corona española decidió fortificar el paso entre los dos océanos. En 1579 zarpó el navegante y alquimista Pedro Sarmiento de Gamboa, quien recopiló numerosa información geográfica y vio la necesidad de fundar dos ciudades en el lugar, lo que él mismo hizo en 1584, con Cabildo e iglesia. Pero pocos sobrevivieron, salvados por el pirata inglés Thomas Cavendish, mientras Sarmiento de Gamboa fue apresado por Walter Raleigh y llevado a Londres. Así acabó la gigantesca operación de 23 naves y 3500 hombres, fracaso que alejará el proyecto fundacional español por siglos. El capitán John Narborough, por el abierto deseo inglés de instalarse en algún puerto austral, realiza el primer viaje europeo científico minucioso el año 1670, cruzando dos veces el Estrecho de Magallanes, a lo que sigue el bucanero Bartolomé Sharp en 1681, durando varios años la convicción de que habían dejado algunos pobladores en la zona, lo que no era efectivo. En todo caso, era clara la voluntad inglesa de tener una posesión austral con la complicidad de los indios rebeldes. El Estrecho de La Maire por el Cabo de Hornos - descubierto por el holandés Schouten- concentraría la navegación más tarde, por ser su paso menos riesgoso que el de Magallanes, que sólo se podía atravesar de noviembre a febrero. Además, era indefendible desde tierra y será ruta fácil para los corsarios. La iniciativa corrsponde a la voluntad de Holanda de atacar a España en sus colonias, lo que culmina con la toma de Valdivia. Entre los estrechos de Magallanes y Le Maire hay una tercera vía de comunicación, el Canal Beagle, descubrimiento inglés muy posterior, aunque viajes anteriores dieran indicios de él en el siglo 16. Por entonces llega un joven Charles Darwin, de 25 años, en su largo periplo reuniendo la información que revolucionaría la visión de la evolución de las especies. Era el año 1834, en la fragata Beagle –que da su nombre al Canal Beagle- comandada por Richard Fitz Roy. Justamente por el interés inglés – ya establecido en las Malvinas- y francés en la zona –país éste que también buscaba donde instalar un enclave-, y además porque la navegación a vapor facilitó el uso del Estrecho sobre el Cabo de Hornos, el gobierno de Chile reacciona aunque su primera Constitución indicaba que el país limitaba al sur con el Cabo de Hornos. Manuel Bulnes instala en secreto el Fuerte Bulnes en 1843, en un lugar poco propicio, por lo que luego se trasladará en 1848 para dar lugar a la ciudad de Punta Arenas que será puerto obligado de la navegación de ese siglo. La ubicación está en el límite entre el bosque magallánico y las pampas planas. Sin interés comercial en la zona, hasta 1867 el control del lugar se conserva con soldados y con carácter de presidio.


Economía La economía comienza a despegar con el presidente Pérez que da facilidades a la instalación de colonos, declara Punta Arenas puerto menor y libre de aduanas. Proveyendo al creciente número de barcos a vapor que cruzan el Estrecho, así como a las goletas balleneras y loberas, la ciudad tendrá un destino propio y así comenzarán a llegar colonos a establecer comercios, casas de importación, bares, carinicerías. El oro atraerá pobladores a Magallanes, a la Patagonia, tal como antes a California, Australia y África del Sur; contemporánea es la de Klondike, en Alaska. Algunos se asomarán a Aisén continental, deambularán por la cordillera patagónica atraídos por los bosques selváticos, las nieves eternas, los fiordos impenetrables. Muy pocos llegarán a sus archipiélagos, aislados, sin puertos cercanos ni fondeaderos para detenerse. Aquí en Aisén, en 1907, sólo habitaban 197 seres humanos... El oro magallánico y la ganadería bovina, en estancias de miles de hectáreas, atraerán gran número de croatas especialmente, e inmigrantes de toda Europa, incluyendo griegos, rumanos y rusos, lo que daría su carácter cosmopolita a la zona más austral, multiplicándose la población del Territorio de Magallanes (que incluía a Aisén, de 1000 en 1885 a 13.300 en 1905. En estancias inglesas, dirigidas por capataces de ese origen, muchos, sin suerte minera -luego de participar en alguna esquila estacional- terminarían radicándose definitivamente luego de perder lo poco obtenido en las cantinas y prostíbulos locales. Se calcula que unos 11.000 son los extranjeros que se establecieron, más unos 7.000 chilenos, por lo que se hablaría inglés, francés, alemán, italiano, español, destacando la población croata que llegó a significar un tercio de los inmigrantes al terminar el siglo 19. Muchos de ellos llevarán cueros de lobos y de focas, carbón y madera, y también cargas de plumas de avestruz; los productos de la zona. En un 70%, a Inglaterra. Compañías de navegación inglesas y alemanas pasarán semanalmente demandando toda clase de servicios a este puerto libre lo que también imprimirá dinamismo a la ciudad, así como barcos de otras nacionalidades. La misma producción local de carbón y víveres frescos se beneficiará de este alto tránsito. Así, las poderosas textileras inglesas, ya faltas de materia prima, se extendían a Australia, Nueva Zelandia y la América Austral, formándose en las pampas un polo ganadero exportador de gran influencia hasta la Primera Guerra Mundial, la que coincidió con la apertura del canal de Panamá, el que marcó el abandono de la zona por el comercio marítimo. A pesar de todo se mantendrá cierta navegación constante, la ciudad será el centro de operaciones grandes empresas ganaderas, será el centro financiero y económico más importante de la Patagonia, y ello le permitirá mantenerse en los años 30 y 40 sin deterioros importantes en la imagen urbana.


Tecnología Los grandes frigoríficos, construidos en las afueras entre 1905 y 1920, facilitarán las exportaciones y son determinantes para la economía regional. El ferrocarril llegará hasta el mismo muelle de Punta Arenas dentro de un plan nacional del siglo XIX que lleva los rieles hasta los embarcaderos de casi todos los puertos de alguna importancia, causando en todos ellos un fuerte impacto urbano. Pero donde se diferencia esta ciudad es en su rápido paso de la madera – gracias a 4 aserraderos- a una excelente albañilería de ladrillo, al principio sin amarras de hormigón por dos décadas. Eventualmente, porque el clima obligaba a uso constante de toda clase de sistemas de calefacción que aumentaban el riesgo de incendio, en comparación con otras ciudades chilenas. Luego del motín de 1877, en que arden los principales edificios de la época, el propio gobernador Wood promoverá la fabricación de ladrillos, pero la primera fábrica caerá con el sismo de 1879 y se abandonará la idea, pero mineros desafortunados, croatas, insistirán en 1892, mismo año en que Menéndez los importó de Uruguay para su palacio frente a la plaza. De Argentina e incluso de Europa traerán especialistas italianos y también albañiles, picapedreros, herreros y carpinteros con la decisión de dedicarse al rubro. Pronto les competirá, un francés, Marcou, con toda clase de ladrillos para chimeneas, muros, adoquines, soleras, logrando contratos para grandes ganaderas. Ya a principios del siglo XX las obras en ladrillo distinguen el perímetro de la plaza y las cuatro calles comerciales que conducen hacia el puerto. Como el cemento llegaba de Europa recargado con el valor de los fletes –aunque El Melón existía desde 1908, primera fábrica de Sudamérica- se buscará cal para usarla de mortero, encontrándose a 20 kilómetros mantos de cal de conchas, pero no logrará sustituir al cemento europeo. También se traerá el acero europeo en barras lisas para pilares, vigas y losas. En todo caso, por política económica, la Gobernación marítima, la Iglesia y la Intendencia ser harán con materiales chilenos. Incluso, a partoir de 1896 se experimentó con veredas de ladrillos pero con mal resultado, incluso vitrificado. A partir de 1928 se exigirá el ladrillo en todo el centro urbano. El notable manejo del ladrillo, y progresivamente del acero, permitirán que muchas construcciones obtengan lo que es una necesidad para ese clima: amplios espacios interiores, bien construidos y aislados, sólidos e impermeables. Primera ciudad chilena en contar con luz eléctrica en 1898, mismo año en que se inaugura el servicio telefónico, pronto llegarían los primeros automóviles


Poder El asturiano Menéndez, el portugués Nogueira y el ruso Braun son las figuras más notorias en el desarrollo de la zona, verdaderos monarcas que rigen el territorio favorecidos por su aislamiento en complicidad con el gobernador de turno. Braun, que llegara de niño junto a su familia, toma su primera concesión a los 19 años y, al morir su cuñado Nogueira, funda con su hermana la Sociedad Explotadora Tierra del Fuego y luego la sociedad Estancias Mauricio Braun, además de la naviera Braun y Blanchard –que introdujo los barcos a vapor-, transformándose en personaje legendario en Magallanes. Presidente del Banco de Punta Arenas y uno de sus fundadores, empresario ballenero y minero, creador de frigoríficos –los primeros-, terminó asociándose con su suegro, José Menéndez, con sede en Buenos Aires. Emprendedor, sociable, era la imagen del aventurero exitoso, capaz de crear un imperio desde la nada, arquetipo de un siglo XIX en que emergieron, en lugar de las casas reales, los reyes del ferrocarril, de la navegación o el trigo. Su notable palacio, principesco y de torre mirador con vista al puerto, es hoy sede del Museo Regional de Magallanes y del Centro Cultural Braun-Menéndez. Murió en 1953 y entre sus diez hijos destaca Armando Braun Menéndez, el primer gran historiador austral, quien donara su gran biblioteca, relacionada con la zona, a la ciudad de Punta Arenas.


Cosmovisión En 1850 se inicia la era de los cap horniers, la epopeya de los grandes veleros y sus viajes largos y sin escalas, provenientes de los mayores países europeos, en los que viajaban comerciantes, aventureros, buscadores de oro, dibujantes, poetas, irradiando la cultura europea hasta los más remotos rincones del globo. El Cabo de Hornos, que concentró la mayoría de sus viajes, casi obligatorio en esas rutas, pasó a ser el símbolo de una de las principales eras en la historia de la marina mercante. Una isla lo anuncia, una roca de 450 metros de altura, un centinela del paso entre los océanos mayores del mundo, una introducción a lo desconocido. Pero después las naves a vapor preferirán el Estrecho de Magallanes. Chile en ese momento alcanzó un lugar prominente entre los países de América... Como consecuencia se despliega el espíritu de iniciativa de los chilenos. Se realiza la exploración del desierto nortino, la ocupación del Estrecho de Magallanes, la explotación de la plata y el cobre del Norte Chico, la colonización de Valdivia y Llanquihue, la construcción de los canales de regadío y ferrocarriles. Se inician los viajes de aventura tras el oro de California, se emprende el comercio con los países de Oriente, y el peso chileno llegó a ser la moneda fuerte en varias regiones del Pacífico. El país, a través de sus puertos se hizo más cosmopolita, sumando a la cultura hispánica la liberal originada en Francia y Estados Unidos, cuya síntesis forjará la cosmovisión chilena del siglo. La llegada de numerosos inmigrantes eslavos, ingleses, alemanes, suizos y franceses acelerará el proceso


Morfología e hitos urbanos El Chile progresista del siglo XIX se encargará de que Punta Arenas sea fundado y con trazado regular, infraestructura, arquitectura permanente, una ciudad en forma que le permitirá sobrevivir en el hostil medioambiente austral, proyecto que también incluyó la construcción de numerosos faros de factura inglesa. Así es como débiles asentamientos, tales como los de Coquimbo, Antofagasta y la propia Punta Arenas, tendrán un tejido urbano coherente, plazas, una trama ortogonal, introducidas así al urbanismo entre 1850 y 1880. El de Punta Arenas es de fines del ciclo, 1880, y fruto del particular esfuerzo del gobernador Oscar Viel Toro, oficial de la marina que transforma la aldea de presidiarios, aventureros y soldados en una ciudad. Estableció una plaza central, una cuadrícula de 40 manzanas de 100 x 100 metros, cada una subdividida en 10 lotes, y calles de 20 metros de ancho. Tres avenidas, y la ribera norte del estrecho, definirán el perfil de la ciudad en tanto fuera de él se trazaron 50 parcelas de una hectárea para establecer un área rural productiva. La trama, con los años, se ampliaría siguiendo las mismas líneas de calles prolongadas sobre el sector rural. Es de destacar que desde 1898 hubo Dirección de Obras Muncipales a cargo de arquitectos o ingenieros, lo que influirá en el orden urbano particular de esta ciudad: líneas de edificación, alturas, permisos de obras, víás públicas, redes de agua potable y alcantarillado quedarán bajo su tutela. Los arquitectos extranjeros, como Mayer (Palacio Sara Braun y Teatro Colón), el francés Beaulier (Banco Anglo Sudamericano, Palacio Mauricio Braun, Cárcel, Cuartel policial, Regimiento, Pescadería Muncipal además de residencias y comercios), el italiano Bonifetti (casas palaciegas o palacios Menéndez y Braun) y el también italiano Bernabé (iglesias y colegios de la Patagonia chilena y argentina, incluyendo la catedral de Punta Arenas), garantizarán la calidad del diseño y del ambiente urbano. Luego vendrá un segundo grupo, años 30, que traerán las formas de la vanguardia moderna europea y también los amarres de hormigón al ladrillo. A ellos habría que agregar carpinteros, albañiles, marmolistas, constructores, artistas pintores y decoradores que, también europeos, determinarán la imagen urbana de Punta Arenas con su perfeccionado manejo de los materiales. A ello se agregaría, lentamente, un sector portuario que con el uso frecuente crecería en muelles, bodegas, edificios públicos, conjunto de importancia en el paisaje costero. La ciudad, como Valparaíso con el Barón, tendrá también un muelle industrial, el Carbón. También los reyes ganaderos tendrán un sector de palacios importantes que constituirá un tercer ambiente urbano. Comercio y bancos, también con palaciegas construcciones, conformarán un cuarto aporte, varios de ellos en esquinas ochavadas que así alcanzan relevancia visual y perfeccionan las manzanas más centrales. En pocos años se concentró lo principal. Primer muelle (1886), Gobernación Marítima y Compañía de Bomberos (1889), Iglesia Catedral (1893/1901), Intendencia (1894/1998), Colegio de Niñas (1890/1900, Club Hípico, 1896, Teatro Colón 1897, Regimiento Pudeto 1900, Club Alemán 1900... para luego seguir con lo privado, Casa de Sara Braun, Casa Mauricio Braun, Casa Comercial Stunberauch, Banco Anglo Sudamericano, Banco Español, Oficinas PSNC, Banco de Chile, Casa Blanchard, todo antes de 1905 y casi completándose para el centenario de 1910, año en que se levantan el Hotel Plaza, el cementerio y la Cancha de Patinaje para seguir sumando palacetes y comercio hasta el apogeo de los años 20 cuando la población ya superaba los 20 mil habitantes. En los años 30 y 40 llegará el Movimiento moderno a esta ciudad cosmpolita, casi en forma simultánea a su aparición , con los volúmenes simples, lisos, muros fuertes perforados por vanos acotados, aristas curvas en las esquinas, cubiertas casi planas a pesar del clima, ausencia de ornamentación, un lenguaje absolutamente reactivo al anterior y que será capaz de adaptarse al medio, protegrese del viento, buscar el escaso asoleamiento, con el hormigón armado como materialidad casi exclusiva. El impacto no será agresivo porque se concentrará en la residencia particular mientras que las obras mayores, como la Cruz Roja, tendrán un lenguaje de transición a veces asociado al Art Decó. Intervenciones recientes Para el Bicentenario son numerosas las iniciativas: - Recuperar la relación con el estrecho, ya que la ciudad lo negó en su historia, especialmente a través de una Costanera que unirá la Avenida Independencia con el Club Hípico, anhelo de varias décadas. En la actualidad si el viajero llega por avión y se traslada a la ciudad no puede ver el estrecho a pesar de su cercanía de la plaza. Si llega por el puerto no obtiene una fachada de la ciudad, lo que aportará la costanera. El desafío es que no se trate de una avenida paralela a la ciudad sino que el diseño urbano permita acoger usos, promocionar una arquitectura funcional en su borde, incluir servicios, que no sea un borde urbano sino parte de la ciudad. - El asesor urbanista de la ciudad, Luis Espinoza, para lograr este propósito propone que además de la costanera, que reitera el eje norte sur que caracteriza a esta ciudad paralela al estrecho -la costanera sería otra paralela más- se trabaje la transversalidad; avenidas paseos, parques que desemboquen en el estrecho, que las calles enmarquen la visión del Estrecho, que especialmente las avenidas arboladas Independencia y Colón desemboquen con claridad en él, y que así se articule un orden oriente poniente que corresponde a relacionar los cerros con la costa. - La Costanera aportará un espacio público. En este ámbito también se consideran un proyecto para renovar la Plaza de Armas y crear una plaza nueva del Bicentenario; construir dos paseos peatonales, el de Río de las Minas y especialmente el de la Calle Roca que corresponde al orden transversal uniendo la plaza con el estrecho. - El nuevo terminal portuario, Muelle Arturo Prat, también será un aporte al espacio público; funcional al turismo, a la llegada creciente de cruceros de lujo, incluye servicios, hotel de 4 estrellas, centro de convenciones, marina náutica, circulaciones peatonales cubiertas, estacionamientos subterráneos, sector para el desarrollo inmobiliario de departamentos, todo en torno a la nueva plaza y promviendo una imagen de ciudad nexo entre los dos océanos, remate final de la Carretera Austral, punto final de la vialidad continental, Puerta de la Antártida y principal centro urbano de la Patagonia. - Se potencia el casco histórico con su arquitectura patrimonial, restaurándose el antiguo Mercado Municipal. También la ex Cárcel que se recicla como centro de convenciones, eventos cívicos y culturales. - Parque Chabunco en cuanto a nuevas áreas verdes - Circunvalación de la ciudad para organizar la vialidad en relación a Carretera Austral y ciudad. - En la cercanía creación del Parque Marino Francisco Coloane para la observación de mamíferos y aves marinos.

martes, 25 de mayo de 2010

Clasificación de los Usos de Suelo, en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones

Para más información sobre los Usos de Suelo de acuerdo a la clasificación que otorga la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, pueden acceder al Art. 2.1.24 de la OGUC y los siguientes artículos, que detallan aspectos particulares de subcategorías.
En "Normativa de Urbanismo y Construcciones": http://www.minvu.cl/opensite_20070404173759.aspx
Ingresar a DS Nº 47, de 1992, para descargar el archivo PDF de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, actualizada en enero 2010.

jueves, 15 de octubre de 2009

Lectura Prueba Solemne 2

La ciudad lineal del centenario: Los cien años de la utopía lineal.
Jonás Figueroa Salas
prueba solemne 2: martes 20 de octubre 2009

martes, 10 de marzo de 2009

BIENVENIDOS AL BLOG DEL CURSO

¡Hola a todos y bienvenidos al blog del curso!

En las diferentes secciones de esta página encontrarán todo tipo de material sobre el curso, el cual iremos actualizando periódicamente a lo largo del semestre.

Semana a semana agregaremos las imágenes y presentaciones de las diferentes clases, material de apoyo, información sobre las evaluaciones y todo aquello que resulte pertinente...

Espero además que podamos aprovecharla para discutir sobre los temas del curso y sus inquietudes.

Muchos saludos,
Nicolás

jueves, 11 de octubre de 2007

Clase 12: Planificación urbana


Descarga PDF: Clase 12: Planificación urbana
Si tienen dudas o preguntas sobre esta clase, comenten aca...

Clase 11: PRIS


Descarga PDF: Clase 11: PRIS
Si tienen dudas o preguntas sobre esta clase, comenten aca...

Clase 10: La influencia del CIAM


Descarga PDF: Clase 10: La influencia del CIAM
Si tienen dudas o preguntas sobre esta clase, comenten aca...

Clase 9: La ciudad jardín


Descarga PDF: Clase 9: La ciudad jardín
Si tienen dudas o preguntas sobre esta clase, comenten aca...

lunes, 8 de octubre de 2007

Clase 8: Ciudades industriales


Descarga PDF: Clase 8: Ciudades industriales
Si tienen dudas o preguntas sobre esta clase, comenten aca...

miércoles, 3 de octubre de 2007

Clase 7: Karl Brunner y el urbanismo científico


Descarga los PDF:
Clase 7: Karl Brunner - Parte 1
Clase 7: Karl Brunner - Parte 2
Si tienen dudas o preguntas sobre esta clase, comenten aca...

domingo, 23 de septiembre de 2007

Clase 6: Rupturas de la trama


Descarga PDF: Clase 6: Rupturas de la trama
Si tienen dudas o preguntas sobre esta clase, comenten aca...

domingo, 2 de septiembre de 2007

Clase 5: Urbanismo del centenario y la ciudad ferrea



Descarga PDF: Clase 5: Urbanismo del centenario y la ciudad ferrea
Si tienen dudas o preguntas sobre esta clase, comenten aca...

domingo, 26 de agosto de 2007

Clase 4: Urbanismo republicano en regiones


Descarga PDF: Clase 4: Urbanismo republicano en regiones
Si tienen dudas o preguntas sobre esta clase, comenten aca...

lunes, 20 de agosto de 2007

Clase 3: Urbanismo republicano del siglo XIX en Santiago



Descarga PDF: Clase 3: Urbanismo republicano del siglo XIX en Santiago
Si tienen dudas o preguntas sobre esta clase, comenten aca...

martes, 14 de agosto de 2007

Clase 2: Urbanismo ilustrado del siglo XVIII



Descarga PDF: Clase 2: Urbanismo ilustrado del siglo XVIII
Si tienen dudas o preguntas sobre esta clase, comenten aca...

Clase 1: Urbanismo fundacional del siglo XVI



Descarga PDF: Clase 1: Urbanismo fundacional del siglo XVI
Si tienen dudas o preguntas sobre esta clase, comenten aca...