· Es sugerente el hecho de que a la altura del actual Parque Almagro, por la Calle de San Diego, se detuvieran los viajeros antes de entrar a la ciudad; esa pausa, que interrumpe el viaje
del que se acerca por el sur, es significativa; este territorio aparece por primera vez como no ciudad;
Economía
Barrios más bien populares, aptos para que en ellos se instalen industrias (como el
cuero y calzado), faenas molestas para la ciudad oficial, como el Matadero,
locales para el mundo popular como las fuentes de soda y comederos económicos
cerca de Franklin, la incomodidad con trapos y aceites del mundo automotor en 10
de Julio…
Tecnología
La calidad y estado de los pavimentos, las delineaciones en ellos, la calidad y
estado de las luminarias, las redes de infraestructura, la evidencia de
paisajismo en las áreas verdes, las materialidad de los equipamientos en la vía
pública, la optimización de la energía eléctrica en la iluminación del espacio
público,
Poder
Hay un factor relevante. En la ciudad fundacional, los personajes del poder se concentraban en el entorno de la Plaza de Armas; los más importantes recibieron los solares más céntricos, y el tener solares céntricos reforzó su poder. Quienes vivían al norte o al sur de ella, es decir al norte
del Mapocho o al sur de La Cañada, no eran plenamente ciudadanos, estaba
marginados del espacio urbano y del poder, eran “los otros”: indígenas,
españoles pobres, mestizos…. Durante la Colonia no recibirán obras de adelanto,
las que se hacen son para beneficiar, directamente, a las órdenes religiosas:
que estaban fuera del espacio urbano pero cerca del poder.
Hasta los libros dan cuenta del fenómeno todavía en el siglo XX: al norte de la Alameda los nuevos, oficiales, lo formal, en locales que ocupan las plantas bajas de buenos
edificios; al sur de la Alameda los de segunda mano, eventualmente de ediciones
más antiguas, en quioscos instalados en la vía pública, lo informal.
Cosmovisión
Es interesante el que así como la cultura oficial, que circula por libros y documentos, propia de los alfabetos, de los “letrados”, se concentra en la ciudad fundacional, la cultura popular, la del mestizaje, oral y no escrita, nace y florece fuera del casco histórico, tanto en La Chimba, en
su inicios, como aquí después.
Es tal la distancia de la autoridad, que los mismos delincuentes aprovecharán esa circunstancia para refugiarse aquí, dándole mala fama al sector, especialmente, del Zanjón de la Aguada.
Vicuña
Mackenna refuerza su identidad cuando mandó construir en la Alameda Matta esquina San Diego una gran casa de Diversión popular, para concentrar todas las chinganas existentes al sur de la ciudad.
Frente al poder conservador de los terratenientes, aquí al sur se dará el ideario liberal, el mutualismo obrero, el anarquismo, por lo que no es extraño que su gran monumento, el Teatro Caupolicán – lugar incluso del primer acto oficial contra Pinochet-, esté en esta parte de la ciudad.
La voz oficial del pueblo se expresa desde aquí.
Incluso las manifestaciones estudiantiles 2011 se instalarán aquí, a pesar de su deseo de usar e incluso cruzar la Alameda para acercarse al poder que, como siempre, se concentra al norte de la Alameda.
Morfología
De alguna manera, contra la Imagen, la Identidad de este Santiago Sur, conspira su origen espontáneo, en que van surgiendo enclaves diversos, sin una estrategia, sin un orden pensado por la autoridad; se aglomeran barrios tan diferentes como San Diego y San Borja, Franklin y el
Parque Almagro, tanta diversidad que parece imposible definirla para, hoy en
día, crearle un orden morfológico aglutinante o, al menos, que armonice la relación entre esas diversidades.
Pensemos solamente en el impacto morfológico de un gran templo como el de los Sacramentinos, cerca del Palacio Cousiño; ¿cómo se establece una relación con el vecino y popular eje comercial de San Diego?
El parque urbano, la avenida parque, la calle adecuada como espacio social, la existencia o no de un centro cívico, la existencia de patrimonios y su estado de conservación, el mobiliario urbano comparado al de otras comunas, los monumentos, la existencia o ausencia de ciclovías y rampas para discapacitados, el nivel de la publicidad y su control , el cumplimiento en los cierros y sus alturas, las facilidades para el desplazamiento peatonal por veredas bien mantenidas, la existencia o no de un núcleo comercial o de una calle comercial central…
En calles como Maule y Victoria, se mezcla el estilo rural chileno con una arquitectura de lo más ecléctica.
El cuadrante comprendido entre las calles Lira, Maule, Carmen y Victoria, en el barrio Avenida Matta, tiene aire de pueblo. En pleno Santiago. Todo gracias a sus casas de uno o dos pisos,
fachadas continuas - con ladrillo a la vista o pintadas de fuertes colores- y
hermosos patios interiores. En ellas se da una arquitectura muy ecléctica.
Ojo que hay patrimonio incrustado, por ejemplo:
La Población Elena Barros, construida por la Asociación Benéfica de Habitaciones para Obreros en
1938, según sus estatutos para “proporcionar habitación ya sea gratuita o a precio de arrendamiento muy reducido, a personas o familias indigentes”.
La Población Cifuentes y la Población Cousiño, diseñadas por el reconocido arquitecto Manuel Cifuentes, destinadas a la Caja de Empleados Particulares y a personal del
Ejército de Chile, respectivamente; tipologías de fachada continua y aislada, con variaciones que mantienen la armonía y enriquecen el conjunto. Se destaca el Teatro Parque Cousiño.
El Conjunto Matta-Viel, de diseño racionalista, proyectado por la oficina de arquitectos Valdés, Castillo, Huidobro y Bresciani, a mediados de los ‘50.
· El año pasado la Municipalidad de Santiago solicitó al Consejo de Monumentos
Nacionales la declaratoria de Monumento Nacional en categoría de Monumento
Histórico, junto a los antecedentes técnicos elaborados por la DOM y el apoyo
del Comité de Defensa de Matta Sur, Barrio Valioso, sin embargo, el trámite aún
espera en el CMN. Miles de firmas han respaldado la solicitud; iniciativa
organizada por el Comité de Defensa de Matta Sur;
· En la manzana definida por las calles Porvenir, Madrid, Cuevas y Coquimbo, se encuentra un interesante conjunto de viviendas del arquitecto Luciano Kulczewski (1927);
· En octubre
2009 en el Teatro Parque Cousiño (ex Humoresque) se celebró la declaratoria del Barrio Viel como
Monumento Nacional en su categoría de Zona Típica o Pintoresca;
· En el 2008 los vecinos del Barrio Matta se unieron para evitar la destrucción del bandejón central, para la construcción de una vía exclusiva del
Transantiago, la que se paralizó.
Fenómenos del Presente:
· Edificios ganan terreno en V. Mackenna con Matta, un barrio tradicionalmente comercial; la
oferta de viviendas nuevas está compuesta por deptos desde UF 850.
· El Barrio Matta se ha repoblado de jóvenes que viven y trabajan de la cultura, con talleres de arte, locales nocturnos y salas de ensayo. Todo se encuentra en la misma manzana, la CasaPayaso, la Casa Bufo, la tienda Cabeza de Martillo y varios talleres de arte. También locales nocturnos como Arte Matta,el Clandestino y el Club Matadero,que realizan tocatas
y fiestas, atrayendo músicos a vivir en el sector.
· En el eje San Diego locales para recreación de universitarios, especialmente de la Central, que tienen ventanas horarias.
Santiago, marzo de 2012
Urtbanismo 2: Laborde-Terreros